
Qué es el control biológico de plagas
El control biológico de plagas es una estrategia utilizada en la agricultura que implica el uso de organismos vivos para controlar la población de plagas, reduciendo la necesidad de pesticidas químicos.
Esta técnica se basa en el equilibrio natural entre depredadores y presas y se ha convertido en una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además, el control biológico no solo ayuda a mantener la biodiversidad, sino que también promueve la salud del suelo y de los cultivos.

Técnicas de control biológico de plagas
Son varias las técnicas de control biológico de plagas que buscan aprovechar las interacciones naturales entre organismos. Te detallamos las principales técnicas empleadas:
Introducción de depredadores naturales
Una de las técnicas más comunes es la introducción de depredadores naturales en el ecosistema agrícola. Estos depredadores, como mariquitas, crisopas y ciertos tipos de ácaros, se alimentan de plagas específicas, reduciendo sus poblaciones de manera efectiva. Por ejemplo, las mariquitas son conocidas por consumir grandes cantidades de pulgones, mientras que las crisopas se alimentan de una variedad de insectos pequeños.
La introducción de estos depredadores puede ser realizada de dos formas:
- De manera inoculativa, donde se liberan en pequeñas cantidades esperando que se reproduzcan y establezcan.
- De manera inundativa, donde se liberan en grandes cantidades para un control inmediato.
Uso de parasitoides para el control biológico de plagas
Los parasitoides son organismos que, a diferencia de los depredadores, completan parte de su ciclo de vida dentro o sobre su hospedador, finalmente matándolo.
Los parásitos más comunes utilizados en el control biológico de plagas son ciertos tipos de avispas y moscas. Por ejemplo, las avispas Trichogramma son ampliamente utilizadas para controlar huevos de lepidópteros, depositando sus propios huevos dentro de los huevos de las plagas, lo que impide su desarrollo.
El uso de parasitoides es especialmente efectivo en cultivos donde las plagas tienen ciclos de vida rápidos, permitiendo un control continuado a lo largo de la temporada de cultivo.
Aplicación de patógenos
Otra técnica importante es la aplicación de patógenos, como bacterias, virus y hongos, que infectan y matan a las plagas.
Un ejemplo notable es el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), que produce toxinas letales para ciertas plagas de insectos al ser ingeridas. Los hongos entomopatógenos, como Metarhizium y Beauveria, infectan a los insectos a través de su cutícula, proliferando dentro de ellos y causando su muerte.
Estas aplicaciones pueden ser realizadas mediante pulverizaciones foliares, tratamientos al suelo o la inclusión de genes patogénicos en plantas transgénicas, ofreciendo múltiples estrategias para manejar diversas plagas.

Beneficios del control biológico de plagas
El control biológico de plagas ofrece una serie de ventajas significativas tanto para los agricultores como para el medio ambiente. Destacamos:
- Reducción del uso de pesticidas químicos. Al disminuir la dependencia de productos químicos, se reduce la contaminación del suelo y del agua, así como el riesgo de efectos adversos en la salud humana y la biodiversidad.
- Sostenibilidad a largo plazo. Al utilizar métodos naturales, se promueve la biodiversidad y la salud de los ecosistemas agrícolas, facilitando un manejo más equilibrado y sostenible de los cultivos.
- Prevención de resistencia a pesticidas. Las plagas pueden desarrollar resistencia a los pesticidas químicos con el tiempo.
- Costos a largo plazo. Aunque la implementación inicial puede ser costosa, los beneficios económicos a largo plazo, derivados de la reducción en la compra de pesticidas y la mejora en la salud de los cultivos, son significativos.
Casos de éxito en el control biológico de plagas
A lo largo de los años, muchos casos de éxito han demostrado la eficacia del control biológico de plagas.
Un ejemplo notable es el uso de la avispa Encarsia formosa para controlar la mosca blanca en cultivos de tomate y pimiento en invernaderos. Este método ha sido adoptado ampliamente en Europa y América del Norte, reduciendo significativamente el uso de pesticidas químicos.
Otro caso de éxito es la introducción del escarabajo Rodolia cardinalis en California para controlar la cochinilla acanalada, una plaga devastadora de los cítricos, aplicable también al caso español. Este programa de control biológico ha sido uno de los más exitosos y sostenibles, manteniendo la plaga bajo control durante más de un siglo.
Desafíos y consideraciones del control biológico de plagas
A pesar de sus beneficios, el control biológico de plagas también enfrenta ciertos desafíos que es curioso destacar:
- Establecimiento de poblaciones. En algunos casos, los organismos introducidos no logran establecerse en el nuevo ambiente, lo que puede limitar su efectividad.
- Impacto en especies no objetivo. Aunque el control biológico tiende a ser más específico que los pesticidas químicos, existe el riesgo de afectar a especies no objetivo, especialmente cuando se introducen nuevos organismos en un ecosistema.
- Costos iniciales. La investigación, desarrollo e implementación de programas de control biológico pueden ser costosos y requerir una inversión inicial significativa.
- Conocimiento y capacitación. Los agricultores necesitan estar bien informados y capacitados para implementar con éxito las técnicas de control biológico, lo que puede ser una barrera en algunas regiones.
El control biológico de plagas representa una alternativa prometedora y sostenible a los pesticidas químicos. Al aprovechar las interacciones naturales entre organismos, se puede lograr un manejo efectivo de las plagas con un menor impacto ambiental y en la salud humana.
Si quieres conocer más acerca de temas de agricultura y plagas, te animamos a que visites el blog de Agroquivir. También te puedes poner en contacto con nosotros a través de nuestro contacto si lo necesitas.