Andalucía, tradicionalmente conocida como cuna del olivo y del viñedo, ha vivido una transformación importante, posicionándose como una de las principales productoras de cultivo de almendro en España, según la Junta de Andalucía. Este auge ha sido posible gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas, la innovación constante y una visión estratégica hacia un modelo agrícola más sostenible y productivo.

El almendro en Andalucía: datos actuales e históricos

Actualmente, Andalucía concentra el 32% de la superficie nacional de cultivo de almendro, con más de 240 000 hectáreas en producción. Este crecimiento sostenido ha sido impulsado por la creciente demanda global de almendras, la escasez de producción en California y la adaptación de la región a un modelo agrícola más intensivo y tecnificado.

Además, como ya te contamos a principios de 2025, la región ha invertido en investigación y en nuevas técnicas de cultivo, lo que le ha permitido mejorar la rentabilidad y calidad de la producción.

Imagen de paisaje de cultivo de almendro florecido en Andalucía
Imagen de paisaje de cultivo de almendro en Andalucía

Evolución de las cifras de cultivo de almendro en Andalucía

El cultivo de almendro, que antes se limitaba a terrenos áridos con rendimientos de 200 kg/ha, ha experimentado una notable mejora, alcanzando más de 2.500 kg/ha en algunas explotaciones, según datos ofrecidos por un análisis de resultados del cultivo de almendra en la Universidad de Almería.

El incremento de estas cifras de cultivo de almendro en Andalucía ha sido posible gracias a:

  • La incorporación de variedades de floración tardía, más resistentes a las heladas primaverales.
  • El desarrollo de sistemas de riego deficitario controlado, que optimizan el uso del agua.
  • La mecanización de las labores agrícolas y la adopción de técnicas de cultivo intensivo, que han incrementado la productividad.

El almendro en Andalucía, factores clave para su cultivo

El clima mediterráneo de Andalucía, caracterizado por inviernos suaves y veranos cálidos secos, proporciona un entorno naturalmente favorable para el desarrollo del almendro. Sin embargo, para garantizar una producción de almendras óptima y de alta calidad, es fundamental considerar varios factores clave.

Temperatura

El almendro necesita temperaturas entre 20ºC y 25ºC, esenciales para maximizar la fotosíntesis y la producción de frutos. Temperaturas inferiores a 15ºC o superiores a 30ºC pueden reducir tanto el rendimiento como la calidad de la almendra, afectando negativamente su crecimiento y desarrollo.

Andalucía, cuenta con un clima ideal para el cultivo del almendro, con temperaturas óptimas durante gran parte del año, inviernos suaves que evitan heladas y veranos calurosos donde el riego y las variedades resistentes ayudan a mitigar el calor. Esta combinación de factores la convierte en una región perfecta para producir almendras de alta calidad.

Riego

Aunque el almendro es resistente a la sequía, el riego adecuado es fundamental para aumentar la producción y mejorar la calidad de las almendras. Se recomienda un riego inicial abundante para asegurar la hidratación del suelo y una programación regular según las fases de crecimiento.

El uso de sistemas de riego por goteo es especialmente eficiente, ya que suministra agua directamente a las raíces, minimizando pérdidas por evaporación y favoreciendo el uso sostenible del agua.

💦 Conoce más sobre el uso del agua en la agricultura de Andalucía.

Suelos

Los almendros requieren suelos con buen drenaje para evitar el riesgo de encharcamiento que dañe las raíces. El pH ideal para su crecimiento se encuentra entre 5,5 y 8,4, favoreciendo la absorción de nutrientes esenciales. Además, los suelos con una textura adecuada permiten que el almendro crezca fuerte y saludable, maximizando su productividad.

 

El ciclo de cultivo del almendro

El ciclo del cultivo de almendro es un proceso que se desarrolla a lo largo de todo el año, con distintas etapas que son fundamentales para su correcto crecimiento y producción. Desde la siembra hasta la cosecha, el almendro pasa por fases clave que requieren atención específica, dependiendo de las condiciones climáticas y las técnicas agrícolas aplicadas.

Imagen representativa de las distintas fases del cultivo del almendro.
Cultivo del almendro: fases
  1. Reposo invernal y preparación.El ciclo del almendro comienza en invierno, cuando el árbol entra en reposo vegetativo tras la caída de las hojas. Durante este tiempo, se realizan labores fundamentales como la poda de formación en los árboles jóvenes, la poda de mantenimiento en los adultos y el laboreo del terreno, además de la fertilización para asegurar que los nutrientes estén listos para la próxima temporada.

 

  1. Floración y polinización. La floración marca el inicio de la primavera, con el almendro cubierto de flores blancas o rosadas. En esta etapa, la polinización realizada principalmente por abejas, es esencial para la fecundación y el desarrollo de las almendras. El éxito del cultivo depende de las condiciones meteorológicas, como las temperaturas suaves y la presencia de polinizadores. 

 

  1. Desarrollo del fruto. Tras la polinización, el almendro produce los frutos, un proceso conocido como cuajado. Un suministro adecuado de agua y nutrientes es esencial para un buen desarrollo de las almendras. La correcta gestión del riego y fertilización influye directamente en la cantidad y calidad de la cosecha.

 

  1. Recolección. Cuando las almendras maduran, las cáscaras se abren, indicando que están listas para su recogida. En explotaciones modernas, se usa maquinaria como vibradores de tronco para recolectar las almendras. En plantaciones tradicionales o en terrenos con pendiente, la recolección suele ser manual. Es importante cosechar en el momento adecuado para evitar pérdidas de calidad y rendimiento.

 

  1. Secado y almacenamiento. Después de la cosecha, las almendras se secan en secadores o superficies ventiladas, para reducir su humedad y prevenir su deterioro y facilitar su conservación. Una vez secas, se almacenan en condiciones controladas para preservar su calidad hasta su procesamiento y venta.

 

Si deseas conocer más sobre otros cultivos y prácticas agrícolas, te invitamos a seguir explorando nuestro blog. En Agroquivir, tenemos toda la información que necesitas para optimizar y mejorar tu producción agrícola.





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Resumen de privacidad

Al visitar un sitio web, este podría obtener o guardar información en tu navegador, normalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de ti, tus preferencias o tu dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Respetamos tu derecho a la privacidad, así que puedes no permitir el uso de ciertas cookies. Accede a cada categoría para saber más y cambiar nuestra configuración predeterminada. Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.